clase idiomas sin libros

Clase de idiomas sin libros de textos

¿Qué se hace en una clase de idiomas sin libros? ¿No hacemos ejercicios? ¿Tendré suficientes actividades durante todo el curso, todas las horas?

Estas son las preguntas que me paralizaban antes de pasar a un aula de lengua extranjera sin libros. Pero sin libros, tampoco estamos. Ahora te explico cómo me organizo.

  1. Ir poco a poco

No me he cambiado a una clase de idiomas sin libros de golpe con todos mis cursos. He empezado con las de nivel principiante y nivel avanzado (1 ESO y 4 ESO). En los cursos intermedios (2ESO y 3 ESO) hago un mix. Si empezamos con todos los cursos, puede ser agotador psicológicamente y físicamente tener que pensar en todo. Con un libro, si tenemos un día flojo, abrimos el libro y seguimos las actividades. Sin libro, todo depende de ti. Así que si queremos dar el cambio, mi consejo es probar con un curso y luego implementarlo con los demás poco a poco.

  1. Interactuamos más en una clase sin libros

Interacción de la buena verdadera. Como en la vida real. Hablamos más. Y no tipo ejercicio de producción oral en la que intentamos (re)producir oralmente algún discurso imaginario. No, una interacción verdadera.

Una clase de idiomas es una clase dónde se interactúa en este idioma, dónde se comunica, dónde se habla, no en la que hacemos ejercicios en silencio.

Empiezo siempre la primera clase preguntando qué han hecho los alumnos durante el fin de semana. Las primeras semanas estaban un poco mudos pero luego se instauró una rutina. Así, trabajamos el pasado, los pasatiempos, los miembros de la familia y todo el vocabulario de la vida cotidiana.

Del mismo modo, durante la última sesión de la semana, les pregunto lo que van a hacer. Y trabajamos todo el vocabulario de la vida cotidiana al futuro esta vez.

Tardo unos 10 minutos antes de empezar la clase con esta actividad. Crea un clima de confianza y sienten que me intereso por ellos. Les pregunto a cada uno de ellos sin falta. Si un alumno es tímido y no habla mucho, le hago preguntas del tipo SI/NO.

  1. Unidades por temáticas

En vez de focalizarme en objetivos lexicales y gramaticales, me enfoco en temáticas.

En la vida real, cuando tenemos que mantener una conversación con alguien en otro idioma, no tenemos que hablar sobre el idioma. Tenemos que hablar el idioma.

Los libros de texto, en mi opinión, aunque se basan en una metodología comunicativa o accionable, se centran demasiado en puntos gramaticales o léxicos. Las actividades que hacemos se alejan mucho de situaciones que nos encontramos en la vida real o nos tenemos que imaginar situaciones.

Para aprender un idioma, hemos visto que el alumno necesita hacer conexiones entre la palabra y su sentido. Aprendiendo reglas gramaticales o haciendo actividades sobre estas mismas, no ayuda a adquirir el idioma.

Por ejemplo, en 4 ESO, hemos leído un libro en francés y hecho actividades alrededor del libro. Luego hemos hecho un storyboard, escrito diálogos y grabado una película de la novela. Para el 2º trimestre, hemos trabajado sobre el tema de los inmigrantes (basándonos en artículos de prensa) y ahora trabajamos sobre los idiomas y cómo pueden influenciar nuestra identidad cultural.

  1. No me da más trabajo de preparación que con un libro

Por otro lado, los profesores siempre nos hemos apoyado en un libro de texto para preparar las clases (al menos yo). Alrededor de este, hacía mi programación y preparaba fichas y PowerPoint en los puntos de gramática o vocabulario que me parecían más débiles el libro. El gran miedo que tenía era no aguantar y tener demasiadas preparaciones de clase en mí casa sobre todo demasiado trabajo de preparación.

Pues, no. Diría que tengo trabajo de preparación al principio de una unidad para pensar cómo hacer lo que quiero hacer y encontrar el material. Pero luego todo va sobre ruedas. Uso artículos de prensa, revistas, videos en Youtube. Lo pongo todo en un dossier y será la base de nuestra unidad didáctica.

Además ahora, con el uso de tablets y ordenadores, no hay que entregar muchas fotocopias. Se comparte un archivo y los alumnos pueden seguir trabajando desde casa (pero no soy de mandar deberes)

 

  1. Sigo usando libros, pero libros de lectura

Lo que dejamos de hacer es usar estos libros tradicionales que se reivindican del método accionable o comunicativo.

Personalmente, tenía la sensación de girar las páginas de un libro durante todo un año.

Elijo un libro de lectura al año por curso y es mi salva vidas para unas cuantas semanas. Hay momentos del curso escolar (antes de las vacaciones de Navidad en mi caso), en los que estamos más cansados. Entonces, utilizo el libro de lectura del año. Leemos el libro, hacemos actividades de comprensión, juegos, escritura, etc. Me permite apoyarme en algo mientras recompongo fuerzas.

Para concluir, decimos adiós a los libros de textos tradicionales pero sí, seguimos usando libros en clase. Libros de lectura a nivel de los alumnos o artículos de prensa. Lo importante es encontrar material que interese a los alumnos y que esté a su nivel.

Gracias por pasarte por aquí y no dudes en decirme que te ha parecido.

2 comentarios

  1. Hola Hélène!
    Me encantan tus ideas y tu trabajo!
    En mi caso, con hasta 32 alumnos por aula y 2 horas de clase a la semana, si tengo que preguntar a todos los alumn@s se me pasaría la hora… intento que participen todos, con las diferentes actividades al final de la hora…

    A mi me gusta mucho trabajar con “simulation globale; si entienden la dinámica y se implican, aprenden y es muy divertido..

    Christine

    1. Es lo que tengo yo: muchos alumnos y solo 2 veces a la semana 50 minutos. Hay técnicas para poder preguntar a todos, pero Hola si que se lo digo a todoas cuando estoy en la puerta y hacemos lo de la contraseña.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe recursos gratis y información sobre próximas formaciones.

FORMACIÓN
DOCENTES

¿Quieres formarte conmigo?
A %d blogueros les gusta esto: