Cuando formó a docentes y les explico el poder de Storyasking, observo mucha resistencia al fluir con lo que sucede en clase.
Estamos tan acostumbradas a tener un libro de texto o tener una programación que nos dice lo que hacemos minuto tras minuto que hemos perdido nuestra mejor habilidad como docente: nuestra presencia.
Y ya sé lo que ahora mismo piensas: yo no.
Aquí hay diferentes opciones:
- ¿Qué es esto de la presencia?
- Yo estoy presente para mi alumnado, no tengo este problema
Lo sé porqué yo también levanté los ojos al cielo cuando escuché ciertas frases y no tenía nivel de consciencia suficientemente desarrollado para darme cuenta de mi equivocación. Entendía perfectamente las palabras, pero no lo implícito detrás de estas palabras.
Cuando haces Storyasking en tus clases de idiomas necesitas dejar atrás ciertos patrones:
- no sabes lo que va a ocurrir
- es un proceso de co-creación y hay que dejar que este “co-” tenga espacio suficiente en la sesión. Como no somos brujas, no podemos adivinar por adelante lo que va a ocurrir.
- No hace falta tener todo apuntado como cada frase que vas a decir, estoy corta la fluidez de la actividad
- tendrás que hablar de verdad con tu alumnado: no se trata de 1 pregunta y el alumnado te contesta lo que ha escrito en su cuaderno.
Cuando haces Storyasking requiere de habilidades nuevas que nunca nos han enseñado en la universidad (al menos en mi caso):
- Saber mantener y sostener un nivel de comprensibilidad con mi alumnado
- Interesarme por sus respuestas de verdad y saber enlazar con algo detrás
- Escuchar bien
- Sostener unos momentos de caos porque todos quieren decir algo o
- sostener momentos de silencio porque nadie habla
- gestionar las interacciones espontáneas con un grupo grande
- saber fluir con las respuestas sin saber dónde terminará la historia
Hay muchas cosas a las que pensar: estrategias, técnicas, contenidos que queremos incluir en la historia y demás.
A veces parece que no es tan riguroso como hacer 10 ejercicios para practicar el “Present Perfect” o el “Passé Composé”. En realidad es mucho más riguroso que estos ejercicios sin sentidos si sabes cuáles son los principios de adquisición de idiomas y cómo aplicarlos en tus clases.
Así que necesitas una guía al que agarrarte para coger confianza y construir estas nuevas habilidades.
Por esto he creado estos esquemas de 10 historias para que no empieces de 0.
PEROOOOOOO (lo pongo en grande porque es importante)
Recuerda que yo prefiero cuando ponemos detalles sorprendentes y que salen de lo convencional (ayuda a la retención).
¿Cómo utilizar los esquemas de las 10 historias para hacer Storyasking?
La idea es poder desatarte definitivamente de una guía y ponerte delante del alumnado sin chuleta. Como te he comentado antes, entiendo que es complicado cuando empiezas con esto y tienes mucha información que integrar.
Así que puedes usar estos esquemas por niveles.
El nivel 1 para utilizar la esquemas de las 10 historias para hacer Storyasking
Preparas un script como “Mad Lips” y solo vas preguntando para rellenar estos huecos.
En francés sería algo así:
Il était une fois (prénom d’une personne), un/une (adjectif) étudiant(e). Un jour, il/elle réalisa qu’il/elle avait oublié son/son/leur (objet) à la/au (lieu). Déterminé(e) à trouver une solution, il/elle décida de se rendre à la/au (lieu) pour le/la/les chercher. Malheureusement, quand il/elle arriva, il/elle découvrit que le/la/les (objet) n’était/n’étaient pas là.
Ne se laissant pas décourager(e), il/elle décida d’essayer un/une (autre lieu). Malheureusement, là aussi, il/elle ne trouva pas le/la/les (objet) qu’il/elle cherchait. À ce moment-là, il/elle commençait à se sentir (émotion).
Mais alors, il/elle se rappela que son/sa/ses (ami(e)) avait également un/une (objet identique). Il/elle prit son/son/leur courage à deux mains et décida de lui demander s’il/elle pouvait lui emprunter. Heureusement, son/sa/ses (ami(e)) était très (adjectif) et lui prêta volontiers le/la/les (objet).
Rempli(e) de gratitude, (prénom d’une personne) put finalement résoudre son problème et continuer à/au/aux (activité) qu’il/elle voulait faire. Il/elle réalisa alors l’importance de l’entraide et de demander de l’aide quand on en a besoin.
Depuis ce jour, (prénom d’une personne) est devenu(e) un/une étudiant(e) plus (adjectif) et (émotion). Il/Elle sait maintenant qu’il/elle peut toujours compter sur ses amis pour l’aider dans les moments difficiles.
El nivel 2 para utilizar la esquemas de las 10 historias para hacer Storyasking
El nivel 2 sería utilizar el esquema y dejar que todo el relleno lo hagas en clase con tu alumnado.
Por ejemplo usarías este esquema ( es la misma trama que el ejemplo en francés):
El personaje: Sophie, una joven estudiante.
Problema: Sophie olvidó su libro de texto en casa.
Lugar/Actividad: Sophie va a la biblioteca, pero no encuentra el libro.
Segundo lugar: Sophie va a la librería, pero el libro está agotado.
Solución: Desesperada, Sophie recuerda que su amiga tiene el mismo libro y decide pedírselo prestado. Su problema se soluciona y puede seguir estudiando.
El nivel 3 para utilizar la esquemas de las 10 historias para hacer Storyasking
El nivel 3 es como el nivel pro: no tienes esquema.
Puedes solo tener en mente las estructuras que quieras incluir en la historia y los contenidos y cuando ves una oportunidad vas dirigiendo en el sentido adecuado la historia. Son los alumnos y alumnas que hacen el trabajo y tu solo vas dirigiendo y facilitando el vocabulario.
En mi opinión este nivel es el más fácil porque muchas veces el alumnado tiene mejores ideas que las que he podido pensar y es más fácil fluir con sus ideas que intentar hacer encajar lo que tenía preparado.
Pero entiendo que no es tan fácil para todo el mundo sobretodo al principio.
Descargar los esquemas de las 10 historias para hacer Storyasking
Puedes descargar los esquemas en español para hacer Storyasking haciendo clic aquí.
Si quieres saber más como llevar a acabo Storyasking, te puedes apuntar a este curso en linea 🙂
Mucho animo para las últimas semanas de clase.
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)