TPR es un método de enseñanza de idiomas creado por el Dr. James Asher. Es como jugar a “Simon Says” pero nadie pierde nunca. Es muy eficiente para establecer el significado de una nueva palabra.
-
¿Cómo se hace TPR en clase de idiomas?
- El profesor escribe en la pizarra en negro la palabra en el idioma enseñado
- escribimos en azul su traducción en el idioma materno.
- Se le asigna un gesto para definir esta palabra o verbo. Lo podemos dejar al gusto de los alumnos pero prefiero elegir yo el gesto porque, sino, tengo un gesto diferente para cada grupo o cada alumno y no me acuerdo de todos.
- Practicamos varias veces diciendo la palabra y haciendo el gesto.
–>Varias veces durante la clase, usaremos TPR para recordar el nuevo vocabulario y como Brain Break.
–>Del mismo modo, preguntar vocabulario anterior para mantener esta parte de la memoria activa.
-
¿Cómo modelar TPR en clase de idiomas?
Se puede modelar la actividad de diferentes maneras:
- El profesor dice la palabra y los alumnos actúan
- El profesor actúa y los alumnos dicen la palabra
- Todos hacen a la vez.
- El profesor intenta hacer trampas y dice una palabra pero actúa de manera diferente a la palabra para que los alumnos.
Se empieza con acciones muy simples:
- Levántate
- Siéntate
- Anda
- Salta
- Toca….
- Escucha
- mira
Luego le añadimos adverbios para modelar las acciones:
- Levántate rápidamente
- Levántate lentamente
- Levántate rascándote la cabeza…
- Escucha la mesa
- Escucha tu hombro
Puedes jugar un montón con TPR.
Es muy útil para revisar vocabulario en 2-3 minutos de manera lúdica.
-
Ejemplos para usar TPR:
Generalmente hago TPR con:
- Acciones (hacen la acción o un gesto corresponde a una acción)
- Material de la clase (me lo enseñan con objetos)
- Partes del cuerpo (me lo enseñan con su cuerpo)
- Colores (buscan objetos con este color)
- Estructuras de la historias (TPRS: hacen el gesto)
Si te ha interesado este artículo, ¿me puedes dejar un comentario? Me gustaría saber quién lee este blog.
Muchas gracias y à la prochaine.
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
21 comentarios
Gracias me ayudo muchísimo, lo pondré en practica.
Hola Tania! Muchas gracias por pasarte por aquí y por dejar un comentario. Siempre se agradece! Que tengas una feliz semana. Hélène
Gracias, Hélène! Sin saberlo estaba haciendo TPR en mis clases. Siempre que les doy vocabulario nuevo se lo enseño con un signo, en mi caso, me sirvo de mis conocimientos en lengua de signos (así lo aprenden también)
Hola! Tienes razón, muchas veces usamos ya algunas cosas sin saber que hay un nombre y una teoría detrás. Luego, cuando nos damos cuenta podemos ir a ver que se ha escrito sobre esto para afinar nuestra práctica. A mí me paso con los Brain Breaks. Muchas gracias por coger el tiempo de dejar un comentario. Espero que te sea útil lo que hayas podido leer por aquí. Hélène
¡Me encanta! Lo pondré en práctica. GRACIAS
¡Muchas gracias por tus explicaciones! La verdad es que en clase hago algunas de las ideas que nos has explicado …y no sabía que tenían un “nombre técnico”. Intentaré llevar a cabo algunas más. De nuevo, gracias.
muchas gracias por estar aquí y coger el tiempo de dejar un comentario! un abrazo!
MUCHAS GRACIAS ESTA MUY CONCRETO Y MUY BIEN EXPLICADO ME FUE DE GRAN UTILIDAD.
Gracias a tí por pasarte por aquí!
Me interesa muchísimo esta nueva metodología que fiscaliza a la inversa y creo que puede ser muy interesante.
Muchas gracias, en el blog tienes muchas actividades que siguen estas lineas de enseñanza. Un abrazo, Hélène
Muy novedoso
Gracias!
Buenos días:
Tras leer varios de tus artículos me doy cuenta de que gran parte de lo que propones yo ya lo hago con mis alumnos. Mi forma de trabajar tiene 2 pilares:
– no hacerlo como me lo enseñaron a mí. Gramática pura y dura.
– Generar entre mis alumnos el gusto por el francés para que vuelvan a él en algún momento de sus vidas. Trabajé varios años en EEOOII y al preguntar a mis alumnos el por qué querían aprender francés, casi todos me respondieron con razones mayoritariamente emocionales. Así que decidí que llegar al alma de mis alumnos era lo básico de mi profesión. Y creo que cada año lo voy mejorando. Al menos eso es lo que recibo de mis alumnos.
Me queda mucho por aprender, así que seguiré atentamente lo que generosamente compartes.
Gracias por tu comentario y enhorabuena! Tus alumnos tienen much suerte de tenerte.
Muchas gracias por el blog! Me sirve de inspiración a la hora de planificar mis clases… Lo único es que yo doy clases particulares, pero siempre se puede adaptar! Un grand merci 🙂
Me gusta la idea, la pondré en práctica. Estoy aburrida de que en la programación se le da tanta importancia a la gramática.
Merci.
Helene estoy dando el primer paso en TPRS
Te agradezco , con este artículo sobre cómo iniciar , con que actividades ,es muy útil para mis clases .
Gracias
¡Hola Helene!
Me encantan tus ideas y aplico muchas a mis clases.
gracias !
Hola, yo utilizo mucho tpr porque doy clases en primero y segundo de primaria. es la manera más fácil y les gusta mucho pero no utilizaba los gestos en las expresiones o estructuras y me parece unaidea magnífica.
Tengo una pregunta, estoy haciendo el curso y cuando veo los vídeos hay ¡mucho input escrito. Con niños de estas edades ya me has dicho que es todo oralidad, que ponga una imagen. Puedo ponerla con la palbra debajo? Y otra pregunta , las expresiones frecuentes que en los vídeos están debajo de la pizarra, con los niños tan pequeños, también pongo imágenes,no? o las puedo acompañar de como se escribe? Para estas edades qué expresiones me recomiendas? es que veo que el curso está muy orientado a secundaria o por lo menos a tener ya un dominio escrito del idioma materno. Muchas gracias