Estoy escribiendo este artículo el último día de debates del curso escolar. Ha sido un año intenso para mí porque este curso he supervisado 4 ligas de debates en inglés. Creo que es el buen momento para escribir este artículo.
¿Cómo comenzó todo?
Empecé totalmente de casualidad.
Hace 4 años, mi coordinadora tenía que acompañar a un grupo de alumnos nuestros en una simulación de una conferencia de las Naciones Unidas (Model United Nations). Como todo era en inglés, elle me dijo que no entendía nada y yo lo dije que le ayudaría. Al final, acompañe a los alumnos y me encanto la experiencia.
Nunca había visto algo así antes. Me hubiera gustado tener 15 años otra vez para poder participar yo también. Y quise volver a acompañar a los alumnos el año siguiente.
Como me pasa muchas veces, cuando hay un proyecto nuevo que me gusta, me encapricho y quiero más y más. Entonces empecé a buscar nuevas oportunidades de participar a eventos de este tipo. También llegaron propuestas nuevas en mi bandeja de correo.
Hay diferentes tipos de debates. Yo me he especializado en los debates que simulan una conferencia de las Naciones Unidas (Model United Nations) o del Parlamento Europeo (European Youth Parliament , European Parliament Palma).
¿Cómo funciona un MUN (Model United Nations) o EYP (European Youth Parliament)?
Son debates en los que los alumnos están divididos entre diferentes comisiones. Estas comisiones tienen un tema al orden del día y tienen que consensuar una resolución que presentarán luego en la asamblea general.
Antes de participar a los debates, los alumnos tienen asignados un país (si se trata de un MUN) o un miembro del parlamento europeo (si se trata de un EYP). Cada alumno tiene que investigar sobre su país o su persona para simular ser este país o esta persona. Tomarán decisiones acordes a lo que conviene a su país o según las orientaciones políticas de su persona.
Hay alumnos que participan como delegados y unos pocos elegidos como presidente de comisión y presidente/vice-presidente (los que ya tiene experiencia como delegados).
Además de investigar sobre el país o la persona, tienen que escribir un “position Paper”. Se trata de un pequeño texto que explica la posición del país o de la persona sobre el tema a tratar.
También se saben los temas que se tratarán antes de los debates y los alumnos tienen que investigar estos temas: si no saben nada sobre estos temas, no serán capaces de argumentar. Por ejemplo, en los debates de hoy hemos visto: política para refugiados, política común de lenguas, relación EE UU y UE, Brexit, Salud de los niños y desarrollo sostenible.
¿Cómo funcionan los debates MUN / EPP?
Los debates siguen un protocolo muy formal. Los alumnos no pueden intervenir como quieren. El presidente de comisión es él que modera el debate.
En los MUN, no se puede referir a pronombres personales (yo) ni hablar directamente a otro delegado. Los alumnos tienen que llevar traje. Hay que tener permiso para hablar y pedir permiso para volver a sentarse en su sitio. En los EYP, es un poco menos formal, pero con un protocolo también a seguir.
Los protocolos pueden variar de una organización a otra. Hay que ser flexible. Hay que saber cuáles son para que los alumnos sepan que hacer y que responder. Hay unas cuantes frases que hay que saberse (I yield the floor to the chair) y un vocabulario nuevo que cuando es la primera vez, queda un poco confuso (point of order, división of the house, etc.).
Se debaten resolutions, amendments y se vota.
No hay nada que ganar. Solo participar.
¿Porqué es interesante participar en debates?
Participar en debates es un trabajo de varias semanas y varios meses. Se trabaja varias competencias: investigación, pensamiento critico, retorica, comunicación, diplomacia y por supuesto el inglés.
Tanto para el profesor como el alumno.
Como profesor hay que planificar sesiones de trabajo para explicar el funcionamiento de los debates, preparar los debates y practicar un poco. Tenemos que sumarle el hecho que hay que ir a los debates y organizar toda la logística (por ejemplo, este año, uno de los debates era en París).
Hay que pensar que el profesor que se involucra tendrá que estar en debates sábados, domingos, tardes después del cole o incluso viajando varios días con alumnos.
Para el alumno es una carga de trabajo y tiene que poder asumir esta carga además de su trabajo como estudiante.
Durante los debates es cuando la magia opera y todo el esfuerzo y trabajo dan sus frutos. Explicado así puedes pensar: “Qué rollo”. Pero te prometo que cada uno de los alumnos que han participado en debates me han pedido repetir la experiencia. Y no soy capaz de explicarte el por qué.
Los alumnos salen con más auto-estima, más confianza, más amigos, más conocimientos, más inglés y sobre todo con una experiencia que recordarán mucho tiempo. Alumnos que no están en el cole y que vienen a visitarnos en verano, todavía agradecen haber participado en este tipo de debates y dicen que es algo que les ha impactado.
No quedará nada modesto lo que voy a decir, pero me enorgullezco de participar en algo que deja tanto impacto en los alumnos y que les permite sacar sus talentos.
Si todavía no participas en este tipo de eventos, de verdad, prueba una sola vez y verás que no podrás parar.
Espero que te haya gustado el artículo. Muchas gracias por estar aquí.
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
2 comentarios
Muy completo este estudio que haces sobre MUN’s, MEP’s y EYH’s
Me ha gustado mucho. Sabes que soy otro gran defensor de este tipo de actividades.
Nos vemos pronto
Hola Joan! Es una experiencia única para los alumnos y creo que todos tendrían que tener la oportunidad de participar al menos en 1 MUN en su escolaridad.