enseñar sin libro de texto recursos profesores idiomas tprs helene colinet españa

Enseñar sin libro de texto

Enseñar sin libro de texto puede parecer una locura. El año pasado, ya escribí un artículo sobre mi primer año sin libro de texto. Hacía tiempo que no usaba el libro pero lo tenía a mano (y los alumnos) en caso de no tener tiempo para preparar algo o en caso de emergencia. Ya te puedo adelantar (si no has leído el artículo) que ha sido positivo y de momento, de pienso volver a usar uno.

 

Desventajas de enseñar CON un libro de texto

 

  • Según Bill Van Patten, los libros de texto son anti- comunicativos y no desarrollan competencias de lenguaje.

 

  • Cuando se pone libros de texto en manos de profesores y de estudiantes, el libro de convierte en el esqueleto del curso escolar: es él que define los contenidos y las actividades que se harán durante el curso. Por ejemplo, estamos en la pagina 32 del libro, hoy haremos la página 32 y lo que hay en esta página: ejercicios de rellenar huecos, simulaciones de diálogos, etc.

 

  • Se reparten los contenidos del libro a lo largo del curso y es cuando llegan las frases tipo: ” vamos mal”, “tendríamos que haber acabado la unidad 3” y tendemos a saltar cosas por llegar a acabar una unidad.

 

  • El problema con enseñar con libros de texto es que nos localizamos sobre reglas gramaticales y listas de vocabulario según la unidad. Muchas veces, cuando pasamos a otra unidad, la mayoría de los alumnos se acordándomelo de unos cuantas palabras pero la mayoría se olvidan. O peor, para decir una frase, tardan unos cuantos segundos lardos (=minutos) para hacer una frase simple.

 

Ventajas de enseñar CON un libro de texto

 

  • Cuando empezamos como profesor, puede ser una ayuda de ver diferentes tipos de actividades o como construir su propia programación, PERO únicamente si enseñamos de manera tradicional. Es decir a través de reglas gramaticales o listas de vocabulario.

 

  • El profesor no tiene que preparar nada. Se trata de girar las páginas de un libro. Por supuesto, se puede añadir material complementario pero si se tiene que añadir material complementario significa que las actividades del libro no son suficientemente eficientes. ¿Porqué utilizar el libro entonces?

 

Ventajas  de enseñar sin libro de texto

 

  • Se organiza el curso escolar de manera totalmente libre.

 

  • Se tratan los contenidos de la manera que le conviene mejor a NUESTROS alumnos dentro de NUESTRO contexto. Lo que convierte nuestras clases en clases con mayor impacto sobre los alumnos.

 

  • Puedes usar todos los recursos que quieras.

 

  • Trabajas mejor tu creatividad para desarrollar clases que son diferentes: los alumnos se dan cuenta de lo implicado que estás y del trabajo que haces para ellos.

 

  • Los alumnos disfrutan más de las clases porque están centradas en sus necesidades e intereses.

 

 

  • Trabajas contenidos, recursos, actividades que te gustan al 100%.(lo sé me repito pero cambia radicalmente las clases).

 

  • Controlas en todo momento el proceso de enseñanza-aprendizaje.

 

Desventajas de enseñar sin libro de texto

 

  • Trabajo. Es lo único que veo, pero si ya dedicas tiempo en mirar material complementario,  intentas hacer este material más extenso y dividirlo en diferentes sesiones.

 

¿Cómo hacer la transición para enseñar sin libros de texto?

 

  1. Mira en el libro de texto cuáles son los temas a tratar.
  2. Escoge las actividades del libro que te parecen relevantes para los alumnos (te darán un respiro también para no estresar con la preparación de las clases).
  3. En una hoja escribes todos los proyectos, ideas, recursos que quieres usar durante el curso para un nivel.
  4. En otra hoja, escribes los diferentes meses del curso escolar (sin olvidar las vacaciones y los festivos) para tener una idea de los días lectivos que tienes.
  5. Empieza a rellenar el curso con los recursos, ideas, proyectos, actividades que quieres tratar.
  6. Una vez rellenado, mira si hay una lógica en los contenidos: de dificultad y de temas (se aprende antes a presentarse que a contar que haremos durante las vacaciones por ejemplo). Tienes que construir de manera circular tu curso, permitiendo a los alumnos usar lo que han hecho antes y meter más contenidos en la próxima unidad.
  7. Organiza en limpio por unidades: puedes tener una mini-unidad y luego una muy amplia. Por ejemplo, a principio de curso, siempre tengo una mini-unidad sobre el principio de curso en la que nos presentamos, hablamos de los que nos gusta, las reglas de la clase, el material escolar, las vacaciones, etc. (depende del nivel de los alumnos). Luego ya empiezo con una unidad amplia en la que meto contenidos nuevos.
  8. Una vez, mira cómo vas evaluar a los alumnos y si te falta algo del curriculum. Si te falta algo, cambias algo que no sea muy importante; y si tienes huecos, los pones en los huecos.

 

Y de allí, tienes tu curso escolar organizando mezclando libro y material tuyo. No todo será perfecto, verás que hay recursos que les ha gustado más a los alumnos que otros.

Sobre todo, pregunta a los alumnos lo que prefieren: las actividades del libro o el material que preparas tú. De allí, sabrás lo que tienes que hacer.

 

Me gustaría saber si este artículo te estás ayudando y conocer si piensas hacer la transición a enseñar sin libros de texto, si vas a dar directamente el salto o si no piensas cambiar para nada porque piensas que los libros de texto son buenos para tí y tus alumnos.

Es un tema de debate abierto y me gustaría de verdad saber lo que opinas.

Muchas gracias por estar aquí.

Hélène

 

 

23 comentarios

  1. Hola, en el cole estamos haciendo transición, aunque a mi curso aún no le llega. Han empezado por primero y segundo de primaria y este año que entra empezará tercero. De momento les está funcionando.
    Yo soy profesora de inglés y la verdad es que estoy muy desmotivada en el sentido en que los alumnos acaban 6 de primaria después de casi 9 años haciendo inglés y no saben o no quieren expresarse en ese idioma. Estaba planteándome cambiar de metodología pero no sé por donde empezar.
    Seguiré tus indicaciones, teniendo, de momento, el libro de texto como apoyo.
    Gracias por todo lo que compartes.

    1. Hola Isabel, muchas gracias por tu mensaje. No te desanimes. Los cambios ocurren poco a poco. Yo he empezado con algunos cursos sin libros para no agobiarme y tener el libro por si acaso. Luego, prueba nuevas actividades unas a unas. En septiembre, en teoría, tendré listo algo para profes que quieren saber más sobre nuevas maneras de enseñar en clase idiomas. Un abrazo!

    2. .En inglés depende si tienes un syllabus potente y hecho con el marco común europeo de las lenguas. Para qué hacer uno nuevo si hay miles de ejemplo hechos por profesionales linguistas de Cambridge y Oxford? En mi caso uso manuales de enseñanza y los complemento con realia y material relacionado con el contexto del alumno, ya que no enseño en colegios sino que imparto cursos de inglés a adultos en contextos profesionales. Mis alumnos terminan desarrollando sus habilidades, hablan en Inglés y practican, ya que, al contrario de lo que indica este blog, los manuales que ocupo son enfocados en la conversación, obviamente completando con vocabulario, gramática, lectura y escritura, todo en contexto. Estoy en desacuerdo con que hay que mandar a un profesor de escuela que tiene muy poco tiempo libre a hacer un syllabus desde cero. Es muy irresponsable. Para desarrollar las competencias en un grupo se debe centrar en cómo se organiza la clase: pequeños grupos autónomos de trabajo que hagan proyectos y creen situaciones comunicativas después de un imput lingüístico es lo más práctico. Como un pequeño instituto de inglés dentro de la sala. Pero tirar por la borda los niveles del marco común europeo es una soberana estupidez y causa un desorden y poca efectividad en la enseñanza. Hay manuales muy buenos y practicos, enfocados en la conversación, con libros de trabajo, videos y audios específicamente creados para cada nivel, donde se controlan los problemas de cada uno de ellos. No es llegar mandar al profe a hacer algo desde cero, hay que pensar un poco primero en cada uno de los elementos involucrados. O se causará un desorden en la sala de clases y los alumnos pasarán años en la escuela sin hablar una palabra de inglés. Es por eso aue tengo tanto trabajo en nivel adulto

      1. Hola Natalia,
        Muchas gracias por el tiempo que has dedicado para contestar. Cuando empecé como profesora, no hubiera podido hacer nada sin libro de texto por falta de experiencia. Luego, lo que pasa es que el libro de texto se vuelve en nuestro curriculum y cuando trabajas en un colegio (tu caso con adultos quizás es diferente) los alumnos se desmotivan porque está todo enfocado en el contenido lexical y grammatical. Como dices tú, al final le dedicas tiempo en complementar con otro material. He tomado la decisión de en vez de buscar algo que puede ir bien con la unidad del libro y los intereses de los alumnos, pasar directamente en diseñar unidades por mi cuenta (y porque me gusta). Me ha parecido que controlo mejor las actividades y todo lo que ocurre en la clase.
        A la hora de diseñar unidades me baso en los principios de adquisición de idiomas y es lo que mejor me funciona y que funciona con los alumnos a nivel de fluidez y complejidad de frases.

      1. Maravilloso lo que pude leer…soy maestra fundadora de nuestra escuela y para este año estoy buscando ayuda para dejar de usar textos con los alumnos,pero necesito dirección de alguien con experiencia.

        1. Hola! Estaba atascada buscando ideas para hacer una programación para mi tfm y me ha encantado lo que propones,seguro que me va a ayudar mucho! Quiero introducir contenidos culturales y prescindir del libro, así que esto me viene maravilloso, gracias!

  2. Hola, me encantó tu publicación ya que en este momento estamos decididos a dar el salto a este nuevo diseño de enseñanza aprendizaje y coincidimos en el punto de vista que nos planteas. Muchas gracias por tu aporte y estaremos pendientes de mas.

  3. Hola, me gustó mucho este artículo, me gustaría saber si puedes agregar una referencia bibliográfica para saber de dónde viene éste texto y conocer más al respecto.

  4. Hola Hélène,
    hace unas semanas que te sigo y todas tus propuestas me parecen muy interesantes, también estoy haciendo el curso online de TPRS.
    Este es el primer año que voy a dar clase sin libros (mis alumnos tienen tablets) y tengo un poco de miedo sobre todo a la hora de encontrar comprensiones orales adaptadas a su nivel y al tema que estemos tratando.
    Como es la primera vez y estoy un poco perdida, creo que iré apoyándome en las que aparecen en los libros de texto que usé el año pasado.
    ¿Sabes dónde puedo encontrar comprensiones orales que vayan acorde con los diferentes niveles de Secundaria?
    Muchas gracias por compartir tu experiencia.
    Un saludo.
    Àngeles

  5. Hola Hélène,
    hace unas semanas que conocí tu blog y lo sigo con gran entusiasmo. También estoy haciendo el curso de TPRS que me está resultando muy interesante.
    Este año daré clase por primera vez sin libros de texto. Mi principal preocupación son las comprensiones orales. No sé dónde voy a encontrar textos para escuchar adaptados a los diferentes niveles y donde haya una progresión de dificultad. Creo que, al principio, me ayudaré de las comprensiones orales de los libros que venía utilizando. ¿Puedes darme algún recurso para utilizar o decirme dónde puedo encontrar comprensiones orales para los cursos de Secundaria?
    Muchas gracias por tu ayuda.
    Un saludo

    1. Hola! muchas gracias por tu comentario. Para comprensiones orales me grabo a mi misma hablando y luego, cuando hay más nivel, voy cogiendo de podcasts, web (en francés RFI por ejemplo). Puedes pedir a amigos que hablen y les grabes también. Al principio, te puede parecer trabajo, pero me grabo cada 4/5 semanas y son 10 minutos. Me grabo con el telefono y ya esta….

      1. Muchas gracias, Héléne.
        Es cierto que se me olvidó decirte que enseño francés. Conocía TV5Monde pero no RFI, ya estuve echando un vistazo y me parece muy interesante y la idea de gravarme es genial, no se me había ocurrido.
        Un saludo

      2. Mi hija pasó 2 cursos de Primaria sin libros y luego, ni ella ni todo el curso era capaz de enfrentarse a un libro con sus textos y su teoria: no sabian interpretar lo que leian
        Por otra parte, no tienen material de apoyo o la informacion necesaria cuando estan en casa,solos o con la colaboracion de los padres.
        Como profesora de secundaria, los libros ayudan, el problema es el sistema educativo, donde han dejado de tener importancia algunos temas mas que otros,etc
        Además soy partidaria del material complementario según las necesidades de los alumnos y sus carencias.

        1. Muchas gracias por tu comentario. Estoy hablando desde la perspectiva de la enseñanza de idiomas. A pesar de no tener ningún libro de texto, dedicamos los 10 últimos minutos para escribir todo lo que hemos visto en la clase y tienen mucho material de referencia para ver en casa si quieren. No puedo opinar de lo que ha hecho tu hija, porque no sé qué asignatura ni bajo qué procesos han trabajado. A pesar de no usar libros de texto, si que los textos escritos son muy importantes con TPRS-CI ya que leemos mucho y trabajamos mucho a partir textos co-creados en clase, artículos de periódicos y novelas. Todo depende de la manera que hay de trabaje detrás. Se puede hacer cosas muy buenas con un texto o sin si el profesor tiene un sistema detrás que funciona….

        2. Pienso exactamente igual. El uso de material bibliográfico es fundamental! El docente debe ser capaz de no atarse a los contenidos del libro y saber ampliar con lo necesario. Y el alumno debe ser capaz de su manejo. No me resulta relevante está nota.

  6. Hola Helene;
    Soy directora y profesora en un colegio rural. El año pasado empezamos a trabajar por proyectos en las áreas de sociales y naturales y este año damos un paso más y quitamos los libros de lengua en toda la primaria. Trabajamos un Plan lector común en el centro que ya nos marca muchas actividades pero me gustaría que me dieses más pistas de cómo trabajar el área de lengua , ¿ Con algunos textos específicos o a través de libros de lectura ? Me encantan tus ideas. Un saludo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe recursos gratis y información sobre próximas formaciones.

FORMACIÓN
DOCENTES

¿Quieres formarte conmigo?

Desarrollo profesional

Imparte Clases de idiomas de impacto sin sacrificar tu vida personal

A %d blogueros les gusta esto: