hablar como un nativo helene colinet recursos proofesores idiomas tprs españa

Hablar como un nativo cuando se aprende un idioma

Hablar como un nativo es es el sueño de cualquier persona que aprende un idioma. Hablar con fluidez sin pensar en como decir las cosas, entenderlo todo sin esfuerzo y escribir y leer sin problemas.

Pero  paramos un poco a pensar, ¿somos al 100% competente en nuestra propia lengua materna?

¿Te conoces el significado de cada una de las palabras de tu lengua materna? Por supesto que no.

Por otro lado, la lengua está siempre en movimiento, no es una cosa estática, está sujeta a cambios lingüisticos, culturales y sociales. Simplemente hay que pensar en las diferencias de hablar entre diferentes generaciones: las expersiones usadas no son para nada las mismas o en las diferentes partes del mundo en las que se habla el mismo idioma: las expreciones son diferentes.

Comparando su propio nivel de dominio de la langua materna, ¿porque buscamos alcanzar un ideal que no exista para una segunda lengua?

Hoy, en el podcast de Bill Van Patten, se analiza si es posible hablar como un nativo cuando se aprende un idioma. Aquí tienes el resumen en Español por si no sabes inglés o si no tienes tiempo de escucharlo.

 

¿Qué significa hablar como un nativo?

 

-> Se trata de una competencia de comunicación

-> se trata del dominio de la lengua

-> se trata de la capacidad a interactuar

-> tener poco acento

Nadie está de acuerdo sobre la definición de hablar como un nativo.

 

¿Porque es una preocupación?

 

No se puede hablar como un nativo porque no eres nativo.

A partir del momento que se puede comunicar en este idioma, porque querer alcanzar un novel de dominio de una segunda lengua igual que un nativo.

Para los que enseñan en colegios, no es una expectativa real. Pero muchas veces, proponemos actividades tipo gramatical y lexical porque tenemos estas expectativas en mente: ampliar el vocabulario y hablar sin faltas.

Es una de las problemáticas al usar documentos auténticos en clase de idiomas.

Pero las clases no pueden usar materiales para nativos por el simple modo de que el grupo no es nativo. Hasta alcanzar un cierto nivel de comprensión, hay que usar un material adaptado al nivel y las competencias de los alumnos.

Si entras en clase y te pones a hablar como si hablarás con un nativo, tus alumnos no entendieran absolutamente nada, es por esto que tienes que adaptar tu discurso a tu audiencia. Del mismo modo, tienes que adaptar tus materiales a tus alumnos.

El contexto es muy importante para comunicar con alguien, no se entiende de las mismas maneras unas frases según un contexto o otro. Entonces, el contexto de la clase de idiomas no tiene que simular estar en otro contexto para alcanzar un ideal imaginario.

 

Para concluir me gustaría ue me dejases un comentario para compartir tu opinion el respeto. ¿Opinas lo misma?

 

Hélène

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe recursos gratis y información sobre próximas formaciones.

FORMACIÓN
DOCENTES

¿Quieres formarte conmigo?

Desarrollo profesional

Imparte Clases de idiomas de impacto sin sacrificar tu vida personal

A %d blogueros les gusta esto: