estructuras Kagan helene colinet recursos profesores idiomas tprs

Trabajo cooperativo: estructuras de Kagan

 

El trabajo cooperativo es una estructura de trabajo que ha arrasado en las aulas estos últimos años. De pasar a un aula en la que solamente los alumnos aventajados levantan la mano para participar, hemos pasado a un sistema de trabajo en grupo estructurado gracias a las estructuras de Kagan.

 

Este sistema tiene la ventaja de que, dentro de un grupo, todos tienen que participar para que funcione el grupo y para realizar la tarea final de un proyecto.

 

Pero en la realidad, al menos para mí, se reproducía en menor medida, la situación inicial de un sistema de trabajo tradicional, en la que hay unos líderes, unos que no hacen nada y otros que hacen lo que les dicen.

 

Esto era porque hacia lo típico: poner las mesas en grupos de 4 y los alumnos trabajaban con este formato siempre. Aunque el formato cambia, la dinámica no tanto. Me gusta mucho la idea del trabajo cooperativo. Entonces, investigue un poco más sobre las estructuras de Kagan.

 

La propuesta de Spencer Kagan se basa en organizar el trabajo cooperativo de forma efectiva mediante estructuras que permitan trabajar los temas curriculares complejos de forma genérica, dinámicas que se adapta a cualquier contenido.

 

No voy a habla de todos los beneficios porque quiero ir al grano y proponer otras maneras de trabajar les estructuras Kagan en clase de idiomas.

 

Estructura de Kagan: fuera y dentro del círculo

 

Se puede usar esta estructura de diversas maneras. Hoy te voy a explicar como lo hago para trabajar la comprensión de un texto.

Cuando leemos un texto, a veces traducimos el texto para asegurar su buena comprensión. Para que no sea aburrido y más dinámico, uso la estructura de Kagan del circulo por dentro y por fuera.

 

  • Disponemos sillas en círculo: uno pequeño (con las sillas mirando hacia fuera del círculo) y otros más grande alrededor (con las sillas mirando hacia dentro del círculo).

 

  • Me aseguro que las sillas del circulo por fuera y las de por dentro estén en frente y del mismo número. Es decir, si hay 5 sillas en el círculo por dentro, tiene que haber 5 sillas en el círculo por fuera. Y están dispuestas frentes unas a otras.

 

  • Los alumnos se sienten en las sillas.

 

  • Los alumnos trabajan en pareja: un alumno del circulo por dentro con uno del circulo por fuera.

 

 

  • Los alumnos traducen el texto.

 

  • Se acaba el tiempo, los alumnos del círculo por fuera se levantan y rotan hacia la derecha para sentarse delante de un nuevo compañero.

 

  • Ponemos otra vez el timer.

 

  • Seguimos con la traducción del texto hasta que se acabe el timer.

 

  • Los alumnos del círculo por fuera se levantan y cambian de pareja.

 

  • Seguimos así hasta el final del texto.

 

Quiero hacer un pequeño comentario sobre la traducción.

Durante bastante tiempo, no me gustaba nada las actividades de traducción, pero resulta una actividad interesante cuando se trabaja con un libro. Los alumnos aseguran su buena comprensión con un compañero y no delante de todos.

Muchas veces, me preguntan por si lo traducen bien, porque entre los 2, no están seguros de lo que realmente significa una frase: más o menos entienden de que va, pero no son capaces de traducirlo.

Una vez asegurada la comprensión del texto, podemos seguir con menos dudas.

 

Y es todo para hoy. En otras entradas, compartiré otras maneras de trabajar en grupo.

Muchas gracias por pasarte por aquí y te deseo una feliz semana.

 

(si te ha gustado, dale al compartir)

 

Hélène

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe recursos gratis y información sobre próximas formaciones.

FORMACIÓN
DOCENTES

¿Quieres formarte conmigo?

Desarrollo profesional

Imparte Clases de idiomas de impacto sin sacrificar tu vida personal

A %d blogueros les gusta esto: