como mantener la motivación para enseñar helene colinet tprs ci input comprensible

¿Cómo mantener la motivación para enseñar?

Mantener la motivación para enseñar es un temazo. Soy muy honesta contigo. De toda la vida he querido ser profe. Es por vocación. Siempre lo he tenido claro y cuando me dejé influir por mis profes que me dirigían a carreras de “Administración de empresas” para no desgastar mi talento, la vida siempre me ha empujado a seguir mi intuición. No obstante no es porque lo hacemos por vocación que todos los días son la bomba o que no estes contando los días para las vacaciones.

No es porque te has metido en esto que no puedes levantarte un día y pensar en cómo vas a aguantar el día. Son pensamientos totalmente normales y frecuentes. Quién te dice que no, no habrá pisado un aula desde hace tiempo o llevará poco tiempo dando clases.

Entonces la gran pregunta del million: ¿Cómo puedo mantener la motivación para enseñar durante tantos años?

Aquí te hablo desde mi humilde experiencia de llevar 17 años dando clases. No tengo las respuestas a todo, pero si puedo compartir algunas cosas que me han funcionado.

 

#1 No dejarse llevar por las modas educativas

Cada vez que he querido hacer algo porque parecía guay desde fuera y veía a todo el mundo hacerlo, pero en el fondo no estaba muy convencida: no me funcionó y he terminado frustrada. Y ojo con nuestras palabras: “todo el mundo”.

¿Qué representa todo el mundo? ¿De verdad es todo el mundo? -> ¿4 cuentas de Instagram?, ¿muchas gente habla, pero no se ve mucho?

Lo veo mucho en las formaciones que doy en colegios: cuando no viene desde los profesores sino desde dirección, puede parecer muy interesante todo, pero pasar al acción luego, no hay mucho movimiento.

Es importante conocerse a uno mismo y saber distinguir lo que es nuestra percepción y la realidad.

Siempre lo he dicho: me encantaría tener a una profe de idiomas que me enseñe como hacer trabajo cooperativo en clase de idiomas. Porque trabajo en pareja, grupos pequeños y grupo clase llevamos haciendo desde años, pero todo lo que se produce podría asimilarse al Macdonald´s del input/output. No todo vale para todas las asignaturas o para todo el mundo. Mis formaciones por ejemplo, no son para el tipo de profe que quiere girar las páginas de un libro.

Por otro lado, es importante no caer en el hermetismo para cualquier cosa nueva. Y llegamos al 2º punto.

 

#2 Probar enfoques diferentes

Formarse, formarse y formarse para no quedarse estancado es primordial. Aprender formas diferentes  de enseñar permite no hacer lo mismo de la misma manera todos los años. es importante mantener esta pasión por enseñar. Yo mismas lo veo, cuando llevo 3-4 veces haciendo la misma unidad didáctica, me aburro y necesito crear nuevas unidades didácticas. Es lo bueno de nuestra profesión: podemos hacer cosas diferentes .

Formarse no solo es bueno para estar al día, sino para conocer y hablar con otros profesores.

Además, conocer a nuevas formas de enseñar idiomas es lo que me sacó de la frustración y me permitió volver a encontrar mi motivación y mi esencia como profe.

#3 Mantener un equilibrio entre vida personal y vida profesional

Si estás aquí desde hace tiempo, sabrás que uno de mis pilares es desconectar y descansar (sin sentimiento de culpabilidad). Para poder tener toda la energía y la presencia necesaria para enseñar, necesitamos recargar las pilas. Cada uno tenemos una manera de funcionar diferente, pero hay una cosa que todos tenemos en común: no trabajar o no tocar nada del trabajo.

Al trabajar con personas, no es lo mismo que estar delante del ordenador. Tenemos que gestionar interacciones constantemente: interacciones con el grupo, entre el alumnado, entre otros grupos, en clase, en el patio o en el comedor.

Sé que muchas veces no cuesta, incluso aunque no hacemos nada tenemos la cabeza en el cole.

La meditación me ha ayudado mucho y me ayuda mucho en este aspecto.

Mantener una vida social fuera de compañeros es imprescindible porque sabemos lo que hacemos los profes cuando nos juntamos: hablar de educación.

Si piensas que no tienes tiempo, es que necesitas coger tiempo para ti.

 

#4 Sacar la basura de la mente para exteriorizarlo y para tener más claridad

Según estudios científicos tenemos unos 60 000 pensamientos al día. Son muchos. Si te fijas en lo que piensas y como te hablas es asombroso tener consciencia de que nos machacamos y nos contamos historias mentales todo el día.

Nos contamos historias sobre porque no podemos hacer ciertas actividades con cierto grupo, con cierto departamento, cierto colegio. En realidad, son excusas para darnos la razón y quedarse como estamos.

Además somos lo peor con nosotros mismos: critica al máximo.

Tener el reflejo de tirar toda esta basura mental, nos ayuda en no caer en las historias que nos contamos. Estas mismas historias construyen muros en nuestra mente y luego nos quedamos en esta casita mental sin darnos cuenta de que estamos en ella.

La meditación puede ayudar mucho, pero también la escritura libre o contactar con algún profesional. Y digo algún profesional porque te va a sacar de tus historias.

#5 Objetivos claros para cada curso

Ponte unos objetivos para cada curso escolar. Deja libre tu creatividad:

  • montar un proyecto e-twinning
  • montar un teatro
  • mejorar las relaciones con tus compañeros
  • mejorar la producción oral de tu alumnado

Aquí te dejo algunos ejemplos. Tener algún objetivo nuevo para cada curso escolar nos da un poco de reto y una dirección a nuestro curso. Sabemos porque hacemos lo que hacemos y para qué.

 

#6 Combina un hobby tuyo con tus clases

Todos tenemos algunas cosas que nos gusta mucho: series en Netflix, viajar, deporte, cocina, moda….

Encuentra una manera de compartir tu pasión con tu alumnado en tus clases:

  • organizar una salida
  • organizar une semana gastronómica en el comedor
  • una unidad didáctica hablando de tu pasión
  • etc.

 

#7 Prueba otros puestos de trabajo dentro de la educación

El mundo de la educación es más amplio que lo que nos han contado en la universidad. No todo es estar delante del alumnado.

Puedes empezar a desarrollar un proyecto educativo a parte o pedir un puesto diferente:

  • enseñanza a adultos
  • crear recursos y venderlos
  • puestos de dirección
  • Puestos de formación
  • Crear tu propio centro
  • etc…

 

Espero que este post te haya ayudado. Te puedes suscribir al blog para recibir la profeletter y la relaxletter cada semana 😉

Gracias por estar aquí

Hélène

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe recursos gratis y información sobre próximas formaciones.

FORMACIÓN
DOCENTES

¿Quieres formarte conmigo?
el arte de enseñar idiomas Hélène colinet formación profesores idiomas

Mini-formación gratuita

El arte de enseñar idiomas

A %d blogueros les gusta esto: