Desarrollar la fluidez en clase de idiomas podría considerarse como el objetivo último. Non obstante, de manera tradicional, profesores de idiomas reproducen como se le han enseñado un idioma: practicando con reglas gramaticales o ejercicios sobre una lista de vocabulario.
Segmentar de esta manera conocimientos sobre el idioma hace difícil desarrollar la fluidez. Tenemos las piezas del puzzle, pero al no tener la imagen general, nos cuesta unirlas.
Paul Nation trabajó el concepto de desarrollar la fluidez en las clases de idiomas. Afirma que un alumno tiene que hablar fluido con lo que ya sabe.
Criterios para una actividad y desarrollar la fluidez en clase de idiomas
Muchas veces por el hecho de que los alumnos estén hablando podemos pensar que trabajamos la producción oral (speaking) o la fluidez. No obstante no es tan fácil y hay que matizarlo.
Para distinguir adecuadamente o crear una actividad que fomenta la fluidez a la hora de hablar, Nation recomienda lo siguiente:
- ¿Se enfoca sobre le mensaje?
- ¿Es fácil? (no introducir vocabulario nuevo)
- ¿Hay presión para ir rápido? (un tiempo limitado)
- ¿Hay oportunidades para practicar varias veces?
Si no puedes decirle sí a todas estas preguntas, la actividad que tienes pensada NO desarrolla la fluidez.
Tutorial 4-3-2 para desarrollar la fluidez en clase de idiomas
Esta actividad 4-3-2 es de Nation.
- Cada alumno tiene que escoger un tema sobre el que hablar. Tiene que ser un tema que controla y que ya sabe. No podemos exigir trabajar la fluidez con vocabulario nuevo. Piénsalo, cuando empiezas con algo nuevo, necesitas entrenarte un poco para dominarlo.
- Hacer grupos de 4 alumnos.
- Cada persona del grupo hablará individualmente a cada una de la personas con un tiempo fijo para cada conversación.
- Se habla 4 minutos con la primera persona, 3 minutos con la 2ª persona y 2 minutos con la 3ª persona.
Hay diferentes maneras de hacerlo:
- Cada alumno escucha 4 minutos y luego habla 4 minutos, escucha 3 minutos y habla 3 minutos, escucha 2 minutos y habla 2 minutos. Así todo el mundo puede practica.
- Podemos formar un grupo y solo 2 alumnos hablan y los otros 2 escuchan. La próxima sesión se intercambian los roles.
- Todos los alumnos están de pie en la clase, hacemos 2 grupos: los que hablan y los que escuchan. No hay grupos específicos. Cada alumno que tiene que hablar se busca una pareja para ser escuchado. Repetimos para la 2ª ronda y 3ª ronda. La próxima sesión invertimos los roles.
Últimos consejos
La producción oral nunca tiene que ser forzada. Tenemos que dejar tiempo a los alumnos. La producción tanto oral como escrita se produce cuando hemos recibido suficiente input. Es decir cuando hemos leído y escuchado suficientemente. Así es como funciona la adquisición de idiomas y es lo que hago con mis clases.
Espero que este articulo te haya sido útil.
Muchas gracias por estar aquí. Suscríbete a la profeletter para tener más recursos.
Un abrazo.
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
Un comentario
Buenas,
Me gustaría el cuaderno para el desarrollo de la fluidez en alumnos, si es totalmente gratuito.
Gracias,
Laura