Organizar un viaje de estudio es simple y complicado a la vez. Los pasos a seguir no tienen ningún secreto, pero el tiempo a invertir para organizarlo es inmenso. Lo sé por experiencia propia. Llevo 6 años organizando un intercambio escolar y 4 años otro viaje para unos debates MUN.
Primero, hay que diferenciar intercambios y viajes-viajes.
¿Qué es un intercambio?
Un intercambio es cuándo se acuerda con un colegio de otro país venir a visitarlo y recibirlo en España. Se les asocia a un pen pal a nuestros alumnos con él que intercambian correos (ahora sería más Instagram y WhatsApp). Luego vamos a visitar al colegio en su país y viceversa. Los alumnos se alojan en casa de su pen pal. Entonces está bien porque por las noches se puede descansar un poco. Pero no es tan simple.
Siempre digo que un intercambio es un doble viaje porque cuando recibes al otro colegio en tu país, lo tienes que organizar todo también, lo único, es que tú y tus alumnos no vais a ningún sitio.
Guía para organizar un intercambio o un viaje de estudio?
Si se trata de un viaje de estudio puedes eliminar todos los pasos de emparejar a los alumnos.
- Buscar un colegio para hacer un intercambio. Quizás tienes un amigo que vive fuera de España o contactos que puedas usar. Hay páginas en internet que permiten ponerse en relación con otros profesores. Si quieres hacer un proyecto europeo E-Twining está muy bien.
- Pedir autorización a la dirección de tu centro presentando el proyecto del intercambio.
- Fijar unas fechas para ir y otras para recibir. Hay que mirar que no caigan puentes, festivos o evaluaciones en medio de los 2 calendarios para no interferir.
- Hacer un planning de visitas y actividades. Si vas en ciudades grandes, puede haber museos o visitas gratuitas para grupos escolares. Míralo bien porque puede bajar el presupuesto del viaje.
- Calcula los costes: transporte, tu alojamiento, comidas, entradas, tus dietas.
- Divide entre el número de alumnos que te quieres llevar.
- Hacer una reunión de padres para presentar el proyecto.
- Entregar una carta a formar para apuntarse al viaje con fecha limite.
- Hacer una lista con todos los datos de contacto, alergia, medicamentos de los alumnos
- Comunicar al otro colegio el numero de alumnos que tienes y es cuando empieza lo bueno.
En este punto, si tienes menos alumnos que el otro colegio, tendrás que buscar más alumnos o unos alumnos que puedan alojar más de 1 alumno en su casa. Si tienes más, el estrés es para el otro cole. Pero igualmente está bien fijar un numero al principio para guiarte. Si hay más alumnos, les dices que están en lista de espera, hasta que sepas si en el otro colegio tienen también lista de espera. En este caso, coges más alumnos de lo previsto.
- Hacer las parejas para que los alumnos empiezan a comunicarse. Lo que hago es que entrego una hoja a rellenar sobre los ocios y gustos de los alumnos y intentamos juntar los que tienen los mismos (más o menos).
- Comunicar a los padres los datos del alumno que recibirán.
- Coger los billetes de avión o reservar el transporte para llegar.
- Hacer las reservas para las actividades y las visitas.
- Mandar un email a los padres con el planning definitivo
- Preparar la llegada en el colegio con los profesores del otro colegio: tema logístico (transporte aeropuertos), hora de encuentro por la mañana y tarde, actividades conjuntas, comunicarles también tu planning.
- ¡Preparar las maletas!
Cuando recibes al colegio, es otro viaje: cuestiones a tener en consideración
- ¿Hay que ir al aeropuerto a buscarlos? ¿En bus escolar? ¿Las familias directamente?
- Comidas: ¿comerán en el cole, necesitarán el picnic del colegio, hay alergias?
- ¿Dónde se alojan los profesores?
- ¿Hay que ayudar para hacer las reservas?
- Escribir correos a los padres para comunicar el planning.
- ¿Vas a hacer unas actividades conjuntas?
- ¿Vas a hacer una merienda de bienvenida?
Y creo que no me he olvidado de nada.
Es mucho trabajo, muchas horas extras sin contar los días fuera de casa. Pero a la vez, se disfruta mucho y los alumnos lo agradecen mucho. Es una experiencia única de poder conocer mejor a tus alumnos y sobre todo de poner en práctica, en situaciones reales de la vida, todo lo aprendido en clase.
Espero que te haya gustado la entrada.
Muchas gracias por estar aquí.
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)