¡Hola!
Hace poco Alice Ayel, una profesora de ELE y FLE en Alemania contó su experiencia en el aprendizaje y enseñanza de idiomas y me siento totalmente identificada con lo que ella dice. Como ella, creo que soy profe de lenguas porque me gusta la lingüistica y la gramática. Me encanta la manera de aprender como se articulan las palabras entre si para dar forma y sentido a una frase.
Durante mis primeros años como profesora, pensaba que la mejor manera de aprender un idioma correctamente era conocer sus reglas gramaticales y mucho vocabulario. No obstante, no era satisfecha porque a la hora de hablar no lo hacían con fluidez. Tenían que pensar en como conjugar el verbo o buscar como se decía una palabra. Eran capaces de hacer los ejercicios correctamente pero parecía que hablar les generaba ansiedad. Por otro lado, la gramática no es algo muy interesante para la mayoría de los alumnos.
Conocer las estrategias del input comprensible y T.P.R.S. me hicieron ver la luz. Ahora no centro mis clases sobre una regla gramátical en particular en la que trabajamos durante toda la unidad. Ya no uso libros de texto.
[ctt template=”1″ link=”faBuq” via=”no” ]El objetivo es que los alumnos puedan comunicar con facilidad y entender el idioma.[/ctt]
¿Entonces no hago gramática jamás? Si, hago pop-up gramatical.
¿Qué es un pop-up gramatical?
Uso varios tipos de textos en clase: canciones, articulos de prensa, novelas, etc. Cuando trabajamos un texto y que veo la oportunidad de explicar alguna regla gramatical, aprovecho para explicarlo durante un par de minutos. No más. Y sigo con la actividad.
Y si volvemos a verlo en este mismo texto o en otro, les pregunto porque es así. De este modo repetimos varias veces durante todo el curso diferentes reglas gramaticales.
La primera vez que lo vemos, puedo apuntar rápidamente en la pizarra algo, al final de la clase los alumnos lo copian en sus cuadernos. También de vez en cuando les doy unas libretas interactivas como recordatorio.
¿Funciona?
Por ser sincera, siempre tengo ganas de explicar más, porque a mí me gusta.
Pero la clase no es para mí, es para ellos.
Y para seguir con la sinceridad, si que funciona. Y mejor de lo que me esperaba al principio. Mis alumnos de 1 ESO (los principiantes en mi caso) ya saben contar en el pasado lo que han hecho durante el fin de semana sin equivocarse de participio pasado o de auxiliar entre être y avoir.
El Passé composé siempre ha sido la pesadilla de mis alumnos de francés: demasiado cosas a las que pensar para simplemente hablar en pasado. Con 1 ESO, no he explicado nada de la regla. Solo, les he dado unos verbos conjugados y muy frecuentes para hablar de lo que hacen. Despues de un trimestre, usan el passé composé sin problemas con los verbos que hemos visto. Además, son capaces de reconocer este tiempo con otros verbos desconocidos. En 1 ESO. Con 6 meses apenas de clases.
Para mí es un gran logro. Pero solo es un pequeño ejemplo, hay más.
Sé que puede asustar un poco al principio. A mí también me parecía arriesgado. Pero tengo la prueba que vale la pena. Para mis alumnos. Y no me arrepiento en ningún momento.
¿Te atreves?
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
4 comentarios
Claro que sí Helene! That’s te way?
Gracias!
¿Por qué las palabras difíciles se dan después de que hayan escrito la historia?
No es un poco ilógico trabajar sobre un texto habiendo dejado palabras sin que las entiendan? Sé que deben aprender a deducir significados o a entender las ideas principales aunque desconozcan alguna palabra, pero en esta tarea no lo veo claro. Gracias
Hola,
Trabajamos antes diferentes estructuras que permitan entender el texto. Enseñar la grámatica no es enseñar el significado de un texto. Una vez que entendemos estructuras podemos empezar a mirar que ocurre en el cambio de la estructura que provoca un cambio de sentido 🙂