El uso de la traducción en clase de idiomas es un gran debate. Voy a hacer un poco de spoiler y te voy a decir que es beneficio. Muchas veces confundimos el uso de la traducción con el método de enseñanza de idiomas basado en la traducción.
Son 2 conceptos diferentes que tenemos que tener claro para poder hacer un buen uso de la traducción en clase de idiomas.
Uso de la traducción en clase de idiomas para dar significado a una palabra o estructura
Estamos en clase y casi seguro que hay una palabra o una estructura nueva que necesitamos. Puede ser algo que quiere decir un/a alumno/a o algo que sale en un texto o en algo que has dicho.
Estás 10 minutos intentando decir lo que significa esta palabra/estructura a través de mimos, gestos, dibujos, sinónimos, pero ves que no queda claro. Incluso, siempre cuento esta anécdota que me estaba rascando la barriga para decir “Tengo hambre” y una alumna me dijo que estaba embarazada.
Al final, es un juego de Tabú sin poder decir la traducción y los/las alumnos/as intentan adivinar el significado. Le dedicas 10 minutos de clase a una palabra y no has podido aprovechar la clase porque el ritmo iba muy lento. Además no estás seguro/a que te hayan entendido.
Decir directamente la traducción de esta palabra o esta estructura cuesta 2 segundos. En 2 segundos todo el mundo tiene claro el significado y podemos seguir adelante.
¿Qué es mejor? ¿10 minutos y adivinanzas o 2 segundas y significado claro?
Estamos muy condicionados por una representación de lo que tiene que ser o no una clase de idiomas basada en nuestra propia experiencia o lo que se dice o hemos escuchado.
Mi consejo es de rascar un poco y ir a buscar las evidencias científicas en didáctica de los idiomas.
Uso de la traducción en clase de idiomas como proceso natural de nuestro cerebro
Cuando estamos expuestos/as a una nueva palabra /estructura, automáticamente nuestro cerebro va a hacer la traducción en nuestra lengua materna. Es la manera en la que vamos a establecer el significado.
Este proceso se va a repetir varias veces. Pasamos de L2 a L1 hasta que nuestro cerebro tenga una representación mental de esta palabra y ya no hace falta pasar por la traducción.
Es el proceso natural de funcionamiento de nuestro cerebro, ¿por qué huir de la traducción como la peste entonces? No tiene lógica.
Diferenciar el uso de la traducción en clase de idiomas del uso de un método de traducción
Finalmente, enseguida que oigo “traducción” lo asimilamos a este método muy antiguo de enseñanza de idiomas a base de traducción. Aprendí el latín así y no me acuerdo de casi nada a parte de mis declinaciones.
Usar la traducción de manera adecuada no significa que estamos usando el método de enseñanza de traducción. Son 2 conceptos muy diferentes y no podemos tener miedo a usar la lengua materna en clase de manera adecuada.
En la vida real, si no sabemos algo, si una expresión sueña mejor en la lengua materna, lo decimos en nuestro idioma y hacemos una traducción literal de esta expresión.
Del mismo modo que ocurre con representaciones erróneas de una clase, nos imponemos un ideal muy poco alcanzable y sobretodo irreal y desconectado de la realidad del día a día.
Espero que este artículo te haya ayudado.
Muchas gracias por estar aquí. Suscríbete a la newsletter para recibir recursos VIP.
Un abrazo
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)