porqué he dejado el método tradicional de enseñanza de idiomas helene colinet tprs ci

¿Porqué he dejado atrás el método tradicional de enseñanza de idiomas?

Hoy vengo con un artículo un poco más personal y te voy a contar las diferentes etapas por las que pase como profesora y porque he dejado atrás el método tradicional de enseñanza de idiomas.

 

¿Qué llamo el método tradicional de enseñanza de idiomas?

 

La enseñanza de idiomas ha conocido varias fases a lo largo de la Historia. Para resumir, hemos pasado del método a base de traducciones, al audio-visual, al comunicativo y la perspectiva accional.

Ahora esta de moda la gamificación, los Escape room, los TICs, los Doodles, las estructuras de Kagan y más. Parece que si no haces este tipo de actividades no eres lo más.

Es cierto que hemos mejorado muchísimo y que tenemos una diversidad de recursos a nuestro alcance para desarrollar clases. Sinceramente, creo que todos hemos hecho de esto antes de ponerle un nombre bonito y divulgarlo como lo último.

Por otro lado, para la enseñanza de idiomas, aunque usamos varios recursos, las clases están centradas en reglas gramaticales y listas de vocabulario. Y para mí, NO es ningún avance.

Entonces llamaré el método tradicional el hecho de tener como objetivo en una clase un objetivo gramatical o lista de vocabulario que viene con el libro de texto.

 

¿Cómo han sido mis principios como profe?

 

Como profesora principiante simplemente he reproducido como me habían enseñando: no obstante, tenía mucha curiosidad y muchas ganas así que buscaba juegos, canciones y actividades divertidas porque me lo pasaba bien con los alumnos y veía que ellos respondían muy bien también.

Monté un club de teatro en francés y ganamos un premio en la Alliance Française de Glasgow.

Disfrutaba de las clases y de estar con los alumnos.

 

Cuando empiezo a perder la motivación….

 

Luego, llegue en España y esta vez tenía que seguir un libro de texto. Cambié 3 veces el libro de texto porque no me gustaba nada. Al final, todos son los mismos. Empezaba a aburrirme.

Utilizaba muchos materiales complementarios además de todo mi arsenal de juegos y recursos.

Tenía mis programaciones bien hechas y mis súper presentaciones con Powerpoint para explicar cada una de las reglas gramaticales o para listas de vocabulario que proponía el libro.

Creo que lo probé todo: escritura creativa, escritura plurilinguïsta, canciones, juegos, proyectos, tareas, etc.

Poco a poco empecé a tener la sensación de haberle dado la vuelta a todo tipo de actividad y recursos. Me sentía aburrida, desmotivada y tampoco veía que los alumnos hacían grandes avances.

Los alumnos se olvidaban de lo aprendido anteriormente una vez pasado a la unidad siguiente y tardaban mucho en decir o escribir una frase porque tenían que pensar en la regla gramatical y lista de vocabulario.

 

Cuando conocí al método TPRS….

 

Cuando conocí al método TPRS gracias a una amiga hace unos 6/7 años, no le hice mucho caso. Busque por internet información y no había todo lo que hay ahora.

Me parecía interesante pero no le veía nada excepcional. Y lo deje de lado hasta llegar a un punto de falta de motivación total. Pensaba en cambiar de trabajo porque no encontraba maneras de hacer las cosas diferentes, pero sobre todo cosas que funcionen.

Los juegos están bien para pasar un buen rato, pero… lo mismo con lo demás.

Sentía mucha frustración porque no sabía como llegar a estos alumnos que procesan la información más lentamente, porque los alumnos se olvidaban rápidamente de lo que habíamos dado, porque me sentía mal si me ponía a hablar de otras cosas que no eran en mi objetivo de la lección y porque sentía que mis clases no funcionaban del todo bien a pesar de mi dedicación.

Y es gracias a esta falta de todo que me acordé de TPRS.

 

Cuando empecé a usar TPRS en clase

 

Empecé a usar TPRS como acto de fe. No sabía si lo hacía bien, pero hacía lo que leía y lo que veía en videos. Todo lo que podía encontrar sobre este método era como oro para mí.

La motivación volví y empecé a ver mejoras en clase. Dejé atrás los objetivos basados en reglas gramaticales para centrarme en las estructuras más frecuentes y empecé a notar cambios significativos. Deje atrás el método tradicional y todo iba mejor.

Todavía usaba el libro de texto para guiarme en los contenidos que iba a dar y hacíamos algunos ejercicios…

 

Cuando empecé a formarme a TPRS

 

Como no podía parar de aprender sobre este método, hace 4 años me fui al extranjero para seguir una formación especifica sobre TPRS.

Tengo que decir que estaba muy escéptica porque me apunto a muchas formaciones para seguir creciendo y mejorando. Nunca salí revolucionada de ninguna formación. Y por el precio que me costaba viajar en el extranjero, hotel, formación y estancia, era un mes de sueldo que se me estaba yendo.

Tenía mucha esperanza y desde la primera hora, todo encajo. Me di cuenta de lo que hacía mal y aprendí muchísimo gracias a la generosidad de otros profesores.

Desde entonces, viajo como 1 o 2 veces al año para seguir afinando estas estrategias y competencias. Incluso he hecho la formación en E.E. U.U. para formar a otros profesores.

 

¿Cómo son ahora mis clases?

 

No se parecen para nada a lo que hacía antes. Conozco exactamente cual es el proceso de adquisición de idiomas y como aprovechar mis 2 sesiones a la semana para desarrollar clases de alto impacto.

Disfruto de las clases porque como se personaliza todo en función del grupo, nunca hay una clase igual que la otra.

Me siento mucho más en confianza porque conozco el porque de usar tal o tal actividad. No gasto tiempo innecesariamente en realizar actividades del método tradicional que no ayudan a los alumnos.

He dejado atrás el método tradicional de enseñanza de idiomas y me siento feliz. Siento que no tengo que estar detrás de la nueva moda porque solo hay una manera de adquirir un idioma: con input comprensible.

Para resumir, he pasado de clases centradas en reglas gramaticales y listas de vocabulario, a TPRS y a CI.

 

Muchas gracias por estar aquí.

Si te sientes reflejado en alguna de estas etapas, compártelo conmigo porque creo que es importante enseñar que no todos los días estamos motivados para dar clases.

 

Hélène

4 comentarios

  1. Jolín… Qué identificada me siento con las fases por las que has pasado.. Y qué ganas de profundizar en esta metodología para sentirme de nuevo como tú ahora!! Mil gracias por compartir! 😘

  2. !Me siento muy identificada! La motivación es muy importante en los alumnos,pero también en los profesores.
    Buscaré información sobre lo que has utilizado para intentar recuperar la ilusión.
    ! Gracias por tu generosidad y compartir tu experiencia y hacernos ver que otros también han pasado por ello!

    1. Hola Silvia, creo que todos pasamos un poco por lo mismo en momentos distintos. También existen otras maneras de dar clases de las que nos han dado clase o nos dicen de hacer. A mi me costo un poco entender que había otra cosa y que era seria y que funcionaba pero ahora lo veo todo diferente. En el blog puedes encontrar artículos que te puedan ayudar. Feliz verano.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe recursos gratis y información sobre próximas formaciones.

FORMACIÓN
DOCENTES

¿Quieres formarte conmigo?

Desarrollo profesional

Imparte Clases de idiomas de impacto sin sacrificar tu vida personal

A %d blogueros les gusta esto: