Recibo muchas preguntas acerca de cómo enseñar idiomas sin libro de texto: si lo hago con todos mis cursos, si paso mucho tiempo para preparar las clases, si no me quedo sin ideas, dónde encuentro el material, cómo lo gestiono sin volverme loca, etc. Podría seguir así un buen rato.
No tengo la verdad absoluta y simplemente voy a contarte mi experiencia y cómo me organizo.
¿Por qué decidí enseñar idiomas sin libro de texto?
Hace unos años cambié drásticamente mi manera de enseñar. Me hizo ver la enseñanza de idiomas con ojos nuevos y me di cuenta que perdía el tiempo con actividades que no beneficiaban a mis alumnos: sabían hacer los ejercicios, pero no sabían interactuar de manera natural usando el idioma.
Todo esto cuando aprendí a usar T.P.R.S. ( Teaching Proficiency through Reading and Storytelling). Luego aprendí más estrategias sobre implementar estrategias de input comprensible y no tenía ningún sentido hacer comprar un libro a los alumnos.
No usaba nunca el libro y los alumnos no parecían molestos o perturbados al no tener ningún libro. Lo tenían, pero no lo usábamos nunca. Entonces decidí decirle adiós para siempre.
¿Enseño idiomas sin libro en todos los cursos?
SÍ.
Enseño en toda secundaria al ser la única profesora de francés y tengo 4 niveles diferentes. En 4 ESO, preparo a los alumnos a las certificaciones de francés del DELF.
Al principio, quise hacer el cambio para todos mis cursos, pero después de unas semanas, me sentía un poco agobiada. En 1 ESO y 4 ESO, lo hacia sin libro y para los otros grupos de 2 ESO y 3 ESO compaginaba para darme un respiro.
Al final del curso, ya no usaba libros para ningún curso porque había cogido el truco.
¿Paso mucho tiempo preparando las clases?
Tengo que confesar que me gusta preparar las clases, pero me gusta con tiempo y poco a poco. Soy muy lenta. Cuando usaba un libro de texto, dedicaba tiempo a hacer un powerpoint, preparar juegos y buscar fichas interesantes.
Ahora hago lo mismo sin juegos y sin fichas. Como las clases con TPRS son divertidas de por si y enganchan más que una clase tradicional, no tengo necesidad de buscar juegos para hacer las clases “más dinámicas”, ni necesito fichas para repasar porque al utilizar TPRS, tenemos todo un sistema de repeticiones que permiten asentar los conocimientos.
Lo único que hago es preparar algún powerpoint de lo que vamos a ver este día, algunos textos hechos en clase que corrijo, historias y artículos de prensa que adapto. Para los audios, no los uso más: estoy yo aquí y uso mi voz. Con alumnos avanzados podemos usar videos en Youtube (en francés: Konbini o Brut por ejemplo).
Para exámenes, me grabo yo con el móvil.
En realidad es mucho más fácil crear algo con total libertad que crear algo limitado por el libro.
Para hacer la programación me baso en la frecuencia de las palabras (empezamos aprendiendo las palabras mas útiles), luego hago temáticas (no de vocabulario sino de actualidad, de un tema, de un evento, etc.) que les gustan a los alumnos o que me gustan a mi (el curso pasado hicimos algo sobre EndGame porque los alumnos estaban muy enganchados y nos sirvió de mucho).
¿Me quedo sin saber qué hacer con los alumnos?
NUNCA me ha pasado. Al contrario, me he quedado sin hacer ideas que tenía en mente. También pregunto a los alumnos y luego reflexiono sobre cómo lo puedo encajar para que los alumnos aprendan lo que tienen que aprender.
Un ejemplo con End Game, pudimos ver:
- descripción física y moral
- argumentación
- dar su opinión
- contar en el pasado
- contar en el futuro
- estructurar un texto
- hobbies
- comida
- habitaciones de la casa
Todo esto basándome solamente en la película. Los alumnos estaban muy motivados. No había visto la película y acabé yendo al cine con mis hijos.
¿Dónde encuentro material?
Con TPRS-CI, creamos mucho material en clase con los alumnos. Entre clases y clases, corrijo un texto que hemos creado o anoto una idea que tengo para la próxima clase. Todo lo que creo con una clase, lo re-utilizo con otro grupo para repasar, evaluar, leer, lo que sea.
Materiales que puedo utilizar: artículos de prensa, infografías, clip y videos de Youtube, series (ahora con 4 ESO estamos viendo el Bazar de la Charité). Tengo mucha menos necesidad de producir materiales.
En realidad, un mismo material me da para mucho con la metodología de divide para multiplicar.
Hago juegos y fichas en momentos de bajón (míos o de los alumnos).
Reflexiones personales sobre enseñar idiomas sin libro de texto:
Cuando enseñaba con un libro de texto, enseñaba el contenido del libro y todo lo moldeaba alrededor del libro (las actividades, los juegos, las sesiones). Era el tronco de mi programación. Todo lo hacía para que los conceptos gramaticales y lexicales del libro fueran aprendidos para el examen. Pasaba a la siguiente unidad girando las páginas del libro. Cambié dos veces pensando que el libro era el que no lo hacía bien.
Ahora enseño para los alumnos. No tengo que acabar ningún libro por qué sí. No tengo que hacer girar las lecciones alrededor del libro, de su contenido, de sus actividades y de su programación. Muchas veces me encontraba que el libro de ejercicio era demasiado difícil porque había mucho vocabulario que no conocían los alumnos.
Ahora que enseño idiomas sin libro de texto, tengo libertad para dar lo que quiero, en el orden que quiero, a la velocidad que recitan mis alumnos y te puedo asegurar que veo mejores resultados en cuanto a fluidez y comprensión que nunca.
No volveré a usar libros de texto tradicionales porque se basan más en saber conjugar verbos y memorizar listas de vocabulario. Las actividades no fomentan la retención a largo plazo sino conocimiento SOBRE el idioma.
Espero que este artículo te haya sigo útil. Suscríbete al blog para recibir recursos y noticias sobre enseñanza de idiomas.
Gracias por estar aquí.
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
2 comentarios
Bonjour Hélène,yo estoy en esa fase en la que le planteo cambiar por completo la manera de enfocar mis clases. La cuestión es, ¿por dónde empezar? Apenas hay cursos de formación enfocados en nuestra materia… Gracias!
Hola Teresa,
En el apartado de “Formación” tienes lo diferentes cursos online que realizo. son per-grabados y puedes acceder siempre que quieras y hacerlo a tu ritmo. Normalmente hago talleres presenciales, pero por la situación estoy cambiando a talleres en vivo por zoom :_)