Enseñar idiomas no es fácil. No es suficiente saber hablar el idioma para ser capaz de enseñarlo. Por esto me enfado cuando conozco a gente nueva y me preguntan que trabajo hago. Cuando digo que enseño francés, me responden: “¡claro!”.
Claro que no. Primero, estudié para enseñar lengua y literatura en Francia para niños franceses. Y es luego, porque la vida me llevo en Escocia y luego en Mallorca, que me puse a estudiar otra vez 2 másteres para aprender didáctica de los idiomas. No me he inventado profesora porque sí.
Para enseñar se necesita saber cómo transmitir conocimientos. No es suficiente tener conocimientos sobre la materia. No me cansaré nunca de decirlo.
Hoy vamos a ver cuál es el principio #2 para enseñar idiomas y trata de la naturaleza de la comunicación (puedes leer sobre el principio #1 aquí). Es el resumen del podcast Tea with BVP para profesores de idiomas.
Una lengua es demasiado abstracta para ser enseñada de manera explícita.
Es necesario tener una definición de comunicación porque muchos profesores dicen que enseñan con el método comunicativo. ¿Pero qué significa?
¿Qué es comunicación?
La lengua y la comunicación no son las mismas cosas.
Comunicación se define como expresión, interpretación y negociación de un significado dentro de un contexto específico.
La comunicación es entender lo que alguien te dice. La comunicación no es solamente hablar.
El concepto de contexto es muy importante. El contexto es el espacio físico y las personas en el momento que una persona habla.
¿Cuál es el propósito de la comunicación?
Hay 2 propósitos de la comunicación:
- Psicosocial: establecer o mantener conversación con alguien.
- Información cognitiva: se usa la lengua para tener o dar información.
Usamos la lengua para comunicar para uno de estos propósitos.
Por el contexto mismo de una clase de idiomas, el contexto condiciona la manera de comunicar por el espacio físico, las relaciones profesor/alumnos y alumnos/alumnos, y el propósito de la actividad. Todo esto tiene un impacto sobre el desarrollo de la clase.
Por ejemplo, una actividad oral en pareja en clase de idiomas no es comunicación.
¿Cuál es su propósito? ¿Recitar unas frases en cierto orden? No estamos en una situación de comunicación. Estamos en una situación de teatro en la que los alumnos repiten frases en un orden pre-establecido. Los alumnos se hablan pero no comunican.
No se trata de comunicación, entonces no se puede llamar “método comunicativo”. Lo que se hace es practicar el idioma, no se está en una situación de comunicación.
Creo que reflexionar un poco en lo que hay detrás de unos términos resulta importante para plantearse qué hacer en la clase de idiomas y cómo queremos que sea nuestra clase. Para asegurarme que estoy comunicando con mis alumnos en cada una de mis clases, utilizo una estrategia que se llama: preguntas y respuestas personalizadas. Es mi arma más potente a la hora de establecer un clima de confianza, aprender sobre mis alumnos y conversar (practicando el idioma) sin que ellos se den cuenta que estamos trabajando.
Espero que te haya sido útil este artículo. Si es el caso, lo puedes compartir para otros profesores como tú, que quieren mejorar sus habilidades de docente.
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)