Llevo unos 15 años de enseñanza y puedo decir que mi mirada ha cambiado totalmente desde que empecé: la experiencia y las formaciones. Ahora me siento mucho más segura de mí como docente, a nivel académico no he parado ni un año en formarme y a nivel de experiencia, los años son muy valiosos para poder distinguir lo que realmente cuenta.
Todo esto junto llega a ser hoy mi ikigaï educativo: los fundamentos de mi método para enseñar idiomas.
1. Input Comprensible
Pilar nº1 de mi ikigaï educativo para enseñar idiomas:
El día que entendí y pude sentir otra vez como era ser alumno de un nuevo idioma me di cuenta de muchas cosas que hacía mal:
- hablar muy deprisa (aunque tenía la sensación de adaptarme),
- hablar con demasiadas palabras que no entendían los alumnos,
- porqué no retenían la información pasadas unas semanas ( a veces unos días y a veces unos minutos)
- porqué definir los objetivos de una sesión sobre un concepto gramatical no es la mejor opción
- porqué pensamos que hacemos cosas “comunicativas” y en realidad no lo son
- porqué estas actividades “dinámicas” en realidad son de relleno y no asientan el vocabulario porque el vocabulario no ha sido adquirido
- la diferencia entre adquirir y aprender un idioma
- porqué a mis alumnos les costaba hablar escribir con fluidez
- etc…
Podría seguir, la es lista infinita. Pero quiero compartir que en aquella época no tenía la sensación de hacerlo mal porque le dedicaba mucho tiempo a buscar recursos, a hacer juegos, tenía buena relación con los alumnos y aprobaban las certificaciones oficiales de lengua.
Pero saber hacer ejercicios y saber usar el idioma son 2 conceptos totalmente diferentes.
2. Storytelling bajo todas sus formas
Pilar nº2 de mi ikigaï educativa para enseñar idiomas:
Al principio de conocer TPRS-CI©, pensaba que las historias y los cuentos eran para niños pequeños y que no iban a funcionar para mis alumnos adolescentes revolucionados.
Y me equivoqué. A todo el mundo le gusta escuchar una buena historia y las historias hacen parte de nuestro día a día. Además esta comprobado que nuestro cerebro está hecho para aprender a través de historias.
El storytelling es mucho más amplio y muy adaptado a cualquiera edad.
3.Interracción real con los alumnos
Pilar nº3 de mi ikigaï educativa para enseñar idiomas:
Se acabaron los diálogos pre-escritos y luego dramatizados pensando que si fingimos estar en un restaurante los alumnos iban a memorizar mejor.
No digo que haya que quitarlos del todo, podemos seguir usando la dramatización como herramienta de aprendizaje, pero sin diálogos pre-escritos. El día que estén de verdad en un restaurante, el camarero no tendrá de antes el dialogo que habremos practicado en clase. Nuestros alumnos tienen que estar preparados.
Además seguro que te ha pasado como a mí, un alumno se salta un al línea o no se acuerda y ya el dialogo se estropea porque nadie sabe que hacer o contestar.
Creamos una interacción real, no fingida dentro de nuestro contexto del aula. Este contexto nos puede dar mucho más de lo que pensamos.
4. Brain Breaks
Pilar nº4 de mi ikigaï educativa para enseñar idiomas:
Entender cómo funciona nuestro cerebro y empezar a implementar los Brain Breaks en mis clases fue un cambio importante en las dinámicas. Ya no permito que mis alumnos se apuren y pierdan el hilo.
Mucho antes de que se pusieran de moda los descansos cerebrales, los iba implementando y de verdad, para cualquier asignatura y cualquier edad siempre son un éxito.
Además tenemos un curso online como píldora educativa.
Y esto sería mi ikigaï educativo para enseñar idiomas. Cuéntame en comentarios cuál es el tuyo.
Gracias por estar aquí.
Hélène
Comparte esto:
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en LinkedIn (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Pinterest (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
3 comentarios
Hola Hélène,
haces cursos de formación presencial?
Gracias
Un saludo
Mariola
Hola Mariola,
Hacemos cursos presenciales cuando no hay ninguna pandemia de por en medio…. Volveremos en septiembre 2020….
Muchas gracias por tu interés
Hola Helena me han parecido super interesantes tus propuestas, estoy en mi ultimo año espero que nos podamos ver algún día para aprender mas de ello! Increible!!