métodos enseñar idiomas helene colinet recursos profesores idiomas tprs ci españa

Ya no existen métodos para enseñar idiomas

Ya no existe tal cosa como los métodos para enseñar/aprender idiomas. De este tema trata hoy el resumen del podcast de Bill Van Patten para profesores de idiomas.

Bill Van Patten afirma que ya se ha escrito sobre este tema y muchos dicen que ya no hay metodologías de enseñanza de idiomas sino maneras de enseñar que se alinean con los principios de adquisición de segundas lenguas.

Bill Van Patten quiere exponer un nuevo concepto titulado: “fundaciones fundamentales para enseñar idiomas”.

Un profesor ha enviado una pregunta: ¿A parte de CI y TPRS, hay otras cosas que se pueden hacer para desarrollar clases de alto impacto?

Bill Van Patten dice que solo hay que interesarse por los alumnos y preguntarles sobre ellos. Hay muchas cosas interesantes de las que se pueden hablar en clase de idiomas y hay diferentes maneras de hacerlo.

Pero hay que proveer input interesante para los alumnos y hay que personalizar las clases.

No se necesita ningún libro de texto, tenemos que adaptarnos a los alumnos. Los alumnos son el centro de la enseñanza/aprendizaje en la clase de idiomas.

Por ejemplo, Bill Van Patten enseña una clase de conversación en español y se basa en una película. Segmenta la película y se basa en temas de las películas para generar conversaciones.

Se comenta que aunque eres un profesor, no necesitas enseñar. Puedes ser un coach o un guía para que tus alumnos adquieran una segunda lengua.

Un profesor es útil para proveer input e interacción, sobre todo en los niveles principiantes.

Personalmente, creo que el papel del profesor es muy importante. La manera de enfocar las clases puede fomentar o no la motivación de los alumnos.

Desde que cambie mi manera de enseñar: es decir no usar ningún libro de texto y seguir los principios del input comprensible, la motivación de mis alumnos es mucho mayor.

En mi colegio, los alumnos tienen que elegir entre francés y alemán. En Mallorca, el alemán tiene mucho más éxito que el francés debido al fuerte turismo alemán en Mallorca. Los alumnos lo encuentran más útil que el francés.

No obstante, después de un par de meses son muchos que me comentan que se han equivocados y que las clases son aburridas porque lo único que hacen son fichas y girar las páginas del libro.

No digo que el profesor de alemán sea malo. Yo también usé fichas y libros de texto durante mucho tiempo. Pero ahora mis clases están totalmente personalizadas a los alumnos que tengo en frente. Sin hablar del Storytelling que es la base de mi enseñanza.

A todo el mundo le gusta escuchar una buena historia. Entonces, los alumnos no tienen la sensación de estudiar sobre el idioma, sino de usar el idioma para comunicar y escuchar buenas historias.

De verdad, te invito a saber más sobre TPRS y el input comprensible para dinamizar tus clases.

 

Que tengas un buen día

 

Hélène

2 comentarios

  1. Es interesante pero difiero un poco de que esto se pueda aplicar a todas las lenguas. Soy profesora de idiomas en secundaria y además estudio alemán desde hace un tiempo y vivo en Suiza en la parte alemana, donde se enseña alemán a todos los niños, en los primeros cursos de primaria, como lengua extranjera, ya que la mayoría o son inmigrantes, o hablan suizo alemán en casa. . El alemán tiene una complejidad gramatical nada desdeñable, y no tengo claro que fuera tan fácil abandonar prácticas “más machaconas” o una reflexión gramatical profunda, especialmente si el objetivo es hablar y escribir un alemán correcto. Aquí así lo hacen y les funciona. Han conseguido que toda la población, tras pasar por educación primaria, sea perfectamente bilingüe en suizo alemán y en alemán.
    Un saludo!

    1. Hola! El contexto de aprendizaje/adquisición se parece más a una situación de immersión y corrobora la teoria del input comprensible (Krashen, 1981). Los alumnos reciben una dosis importante de input porque viven en el pais en el que se habla el idioma. Estudiar en profundidad una lengua no es malo, simplemente creo que antes de hacerlo, es mejor saber comunicarnos en este idioma; sino estaremos siempre un par de minutos a pensar en decir una frase porque antes tendremos en mente las diferentes reglas gramaticales a emplear para formar esta frase (Monitor Hypothesis).
      Luego, entramos en el debate: ¿Cuándo sabemos una lengua? ¿Qué forma de una lengua tenemos que adquirir? Personalmente, soy francesa y sigo aprediendo palabras nuvas y corregiendo faltas que hago.
      Muchas gracias por tu aportación. En nuestro ambíto es muy importante el contexto de enseñanza y lo que funciona para mí puede no funcionar para tí. Es compartiendo entre todos nuestras experiencias que podremos avanzar. Que tengas una feliz semana, Hélène.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Recibe recursos gratis y información sobre próximas formaciones.

FORMACIÓN
DOCENTES

¿Quieres formarte conmigo?
el arte de enseñar idiomas Hélène colinet formación profesores idiomas

Mini-formación gratuita

El arte de enseñar idiomas

A %d blogueros les gusta esto: